Entrevista a Soledad Moreno
Marcas de ropa: los desafíos de adaptarse a la Ley
En un país donde más de la mitad de las personas no encuentra ropa de su talle, y donde la imagen corporal sigue estando atravesada por mandatos estéticos definidos, la Ley de Talles aparece como una herramienta clave para garantizar el acceso a la indumentaria sin que haya exclusiones. Sin embargo, a casi dos años de su reglamentación, su implementación todavía parece lejos.
La falta de controles efectivos, poca difusión del sistema oficial de control y las barreras económicas que enfrentan los pequeños y medianos emprendimientos ponen en jaque la aplicación concreta de esta ley.

Soledad, desde hace más de 15 años, es una de las dueñas de Baires Oficial, un local de indumentaria femenina que no sólo produce sus propias prendas como remeras, vestidos y pantalones de vestir, entre otros, sino que también trabaja con diferentes líneas de ropa como Inédita, Saint Marie y De Lucca. Asimismo, ha trabajado con otras empresas de indumentaria como Viamo, Koxis y Kosiuko, e incluso, hace unos años incursionó en la venta de calzado elaborados por otras marcas.
En esta entrevista, ella nos habla del trabajo que conlleva adaptarse a la normativa, ampliar su margen de producción de talles como emprendedora y repensar a la moda desde un enfoque más inclusivo en este contexto donde se buscan ofrecer vestuarios para cuerpos reales.
¿Conoces la Ley de Talles? ¿qué sabes sobre ella?
Sí, la conozco. Tengo entendido que la Ley de Talles busca regular que las marcas de ropa tengan talles basados en el cuerpo de la gente, es decir, que los talles sean más "reales" o "apropiados". Porque suele pasar que uno se angustia cuando descubre una prenda que le gusta o le parece linda pero no encuentra el talle que le quede bien y ya no quiere saber nada de probarse algo. A mí me ha pasado varias veces.
Considerando que tenes un emprendimiento ¿cuáles son las principales barreras que enfrentan los emprendimientos para cumplir con la Ley de Talles?
Desde mi experiencia, pienso que los emprendimientos pueden enfrentar varias barreras, pero sin dudas considero que la principal es el tema económico, porque producir una gama amplia de talles le implica a uno mayores gastos en los materiales como la tela, armar los moldes para diversos talles y bueno, el proceso en sí de confeccionar la prenda.
¿Pudiste adaptar tu marca en base a la Ley?Sí se puede saber, ¿cuáles son las talles que usualmente manejas?
Sí, no hay problema. Trato de que los talles de las ropas que elaboró vayan desde S hasta 2XL. En lo posible, trato de traer indumentaria de otras marcas que tengan una variedad amplia de talles y también manejo algunas prendas de talle único.
Como mujer, ¿sentís que todavía hay ciertos "ideales" o "estereotipos" sobre cómo debería ser el cuerpo de alguien en Argentina?
Sí, la verdad que sí. Todavía hay una idea bastante instalada de que el cuerpo "ideal" es delgado o flaco. Y si bien, desde hace ya un tiempo, se ha empezado a hablar más de diversidad corporal, considero que los estereotipos siguen muy presentes.
Y, ¿a quiénes considerás responsables o corresponsables de esa presión estética y su refuerzo a través de la industria textil?
Pienso que la responsabilidad es colectiva. La presión por encajar en ciertas "estéticamente" no viene solo de las marcas de ropa, es decir, es algo que está en todos lados: en las redes, en la tele, en la publicidad o en la familia. Todavía se valora demasiado la delgadez y se espera que los cuerpos, de alguna manera, entren en ciertos moldes para ser "aceptados".